Delitos cometidos por menores: qué dice la ley en España y qué consecuencias tienen

Cada vez más menores se ven implicados en delitos graves como agresiones sexuales. ¿Qué dice la Ley del Menor y cómo actúa la justicia penal juvenil?

En los últimos años, ha aumentado la preocupación social por el número de menores implicados en delitos graves, especialmente agresiones sexuales. Este repunte ha reabierto el debate sobre la edad penal mínima y las limitaciones del sistema de justicia juvenil en España. En esta entrada analizamos cómo actúa la Ley del Menor, qué medidas se aplican a los adolescentes y cómo se protege a las víctimas.

¿Qué dice la Ley del Menor?

La Ley Orgánica 5/2000 regula la responsabilidad penal de los menores en España.
Esta ley se aplica a adolescentes de entre 14 y 17 años que hayan cometido un delito.

A diferencia del sistema penal de adultos, en el caso de menores se priorizan las medidas reeducativas y de reinserción, como:

Libertad vigilada

Tareas socioeducativas

Internamiento en centros cerrados

Tratamientos psicológicos o de desintoxicación

El proceso judicial también es diferente: se lleva a cabo en los Juzgados de Menores, con procedimientos adaptados a la edad del acusado y un enfoque más terapéutico.

Delitos graves y reincidencia: el gran debate

Casos como el de las agresiones sexuales en grupo cometidas por menores en Madrid, Valencia o Barcelona han generado un gran impacto social.
En muchos de ellos, los adolescentes reinciden o cometen delitos especialmente violentos.

Esto ha llevado a algunos sectores políticos y sociales a pedir una reforma de la Ley para bajar la edad penal o permitir penas más duras en casos especialmente graves.

Sin embargo, los expertos advierten que endurecer las penas no reduce automáticamente la criminalidad juvenil. La clave está en la prevención, la educación y la detección precoz de entornos de riesgo.

¿Se puede ingresar en un centro cerrado?

Sí, un menor puede ser internado en un centro cerrado por orden judicial.
Esto ocurre en los casos más graves, como agresiones sexuales, homicidios o violencia reiterada.

Los centros de internamiento para menores:

No son cárceles, pero sí implican un régimen cerrado

La duración puede ir desde unos meses hasta 5 o incluso 6 años, dependiendo del delito

Se combinan con programas educativos, psicológicos y sociales

La medida más dura es el internamiento terapéutico en régimen cerrado, aplicada a menores con trastornos mentales o de conducta severa.

Qué hacer si tu hijo ha sido agredido por otro menor

Si tu hijo ha sido víctima de una agresión por parte de otro menor, es fundamental actuar rápido y con asesoramiento legal:

Denuncia los hechos ante la Policía o Guardia Civil

Acude a un centro médico para obtener un parte de lesiones

Busca apoyo psicológico si es necesario

Contacta con una abogada experta en menores para iniciar el proceso legal

Recuerda que aunque el agresor sea menor, el delito no queda impune, y es posible exigir responsabilidad penal y civil (indemnización) a través del Juzgado de Menores.

¿Y si tu hijo está acusado?

En el lado opuesto, si tu hijo ha sido acusado de cometer un delito siendo menor de edad, necesitas una defensa penal especializada en menores.

El menor tiene derecho a ser escuchado y asistido por un abogado

La familia puede estar presente en las declaraciones

Se puede recurrir a medidas alternativas o terapias

Un informe de un psicólogo o trabajador social puede ser clave en su defensa

La intervención temprana y una buena defensa legal pueden marcar la diferencia entre la reinserción o el estigma judicial de por vida.

¿Necesitas asesoramiento en un caso de menores?

Como abogada experta en derecho penal juvenil, puedo ayudarte a defender los derechos de tu hijo, tanto si es víctima como si está siendo investigado por un delito.